En la actualidad, cerca de 60 países cuentan con sistemas de pagos inmediatos (SPI) en los que sus bancos centrales juegan un papel esencial. En América Latina, los SPI están en constante evolución y desarrollo. Algunos países ya han implementado con éxito SPI, como PIX en Brasil, mientras que otros están en proceso de hacerlo, como en Colombia.
En general, los Sistemas de Pagos Inmediatos en los diferentes países tienen objetivos macros en común: generar acceso universal o aumento de la población bancarizada; unificar el mercado por medio de la interoperabilidad; aumentar la aceptación de pagos digitales en personas naturales y empresas; diversificar el uso de instrumentos financieros; y disminuir el uso del efectivo.
Con respecto a las características específicas, todos también tienen elementos en común: inmediatez y 24/7, interoperable, costo eficiente, seguro y escalable.
Sin embargo, los desafíos que enfrentan los SPI son la seguridad y la comunicación y educación de cómo se usa esta herramienta. Dar confianza al usuario, comunicar los beneficios y enseñar las funciones de un SPI son piezas clave para la pronta adaptación en la población.
Desde Sensedia, realizamos una radiografía de los SPI en la región para conocer cómo avanza cada iniciativa y qué se espera en el futuro.
Descarga nuestro Ebook: 📘 De Open Banking a Open Finance: https://content.sensedia.com/es/deopenbankingaopenfinance-0
Brasil - PIX
El sistema de pagos inmediatos en Brasil, PIX, es el más exitoso en la región. Desde su lanzamiento en 2020, se ha convertido en uno de los métodos de pago favoritos y ya 137 millones de cuentas han realizado al menos una transacción. Las transferencias se pueden hacer entre más de 800 instituciones bancarias avaladas por el Banco Central y las pueden realizar cualquier persona o empresa que tenga una cuenta corriente, una cuenta de ahorro o una cuenta de pago prepago. Debido a PIX, 45 millones de brasileños hicieron su primera transacción digital. Su éxito radica en una buena campaña de educación de cara al usuario, la rápida adopción de los actores del sector financiero y la adopción de su uso como medio de pago de pequeños negocios.
Argentina - Transferencias 3.0
El Banco Central lanzó Transferencias 3.0 a fines de 2020, que con cualquier billetera virtual o aplicación de banco, pueden leer cualquier código QR y realizar de forma rápida y fácil pagos con transferencia. El sistema exige interoperabilidad, pero ha habido resistencia por parte de algunas billeteras y también ha habido quejas por la experiencia de usuario. En 2020, las billeteras virtuales contabilizaban un total de alrededor de 6,5 millones de usuarios y en diciembre de 2022 en Argentina había más de 330 empresas fintech, de las cuales 132 eran de pagos digitales (billeteras, agregadores, gateways, remittance).
México - CoDi
CoDi inició en septiembre de 2019 es una plataforma desarrollada por Banco de México para facilitar las transacciones de pago y cobro a través de transferencias electrónicas. Usa la tecnología de los códigos QR y NFC, para facilitar que tanto comercios como usuarios, puedan realizar transacciones sin dinero en efectivo. Desde su implementación hasta el cierre de 2021, se alcanzaron 12 millones de cuentas validadas, de las cuales 770 mil realizaron al menos un pago y 616 mil al menos un cobro. A cierre del mismo año se alcanzaron 3.6 millones de operaciones y se contaba con 400 comercios enrolados en CoDi. En este caso, la adopción no ha sido tan masiva, aparentemente, por la complejidad de la plataforma, lo que dificulta la experiencia del usuario.
El Salvador - Transfer365
Transfer365 debutó en el mercado salvadoreño en junio de 2021. El Banco Central de El Salvador reportó que en casi dos años se han realizado más de 14.13 millones de operaciones y ya participan 26 instituciones del sistema, entre bancos y cooperativas. Por medio de una encuesta, encontraron que 91% de las personas prefiere realizar pagos mediante transferencias electrónicas y 89% conoce el servicio de Transfer365.
Colombia - En proceso
Si bien hay varias iniciativas de Sistemas de Pagos Inmediatos como Transfiya, que opera en 17 bancos, el Banco de la República inició el diseño del SIP de manera conjunta con la industria. La meta del Emisor es cerrar 2023 con la contratación del proveedor del SIP y un plan de implementación definido. La entidad prevé lanzar el SIP, luego ampliar la oferta de pagos transfronterizos y, posteriormente, la revisión sobre la conveniencia de emitir una moneda digital.
Perú - Interoperabilidad de billeteras digitales
La interoperabilidad entre billeteras digitales inició en abril de este año, con las transferencias entre Yape y Plin, las dos billeteras más grandes, utilizando el número del celular. El resto de e-wallets deberán permitir los servicios de pagos interoperables en junio de este año. Según la Asociación de Bancos, hay 23.5 millones de usuarios de billeteras digitales en el país.
Chile - En proceso
El Banco Central de Chile publicó una nueva regulación que autoriza la creación y reglamenta el funcionamiento de Cámaras de Compensación para Pagos de Bajo Valor.
Bolivia - QR BCB
Los pagos QR BCB Bolivia son un esquema desarrollado por el Banco Central para facilitar las transferencias de fondos con la premisa de integrar a todo el sistema financiero utilizando un QR estandarizado. El sistema fue lanzado en 2022.